¿Qué es la Artritis idiopatica juvenil?
Contenido
La Artritis idiopatica, a menudo también denominada artritis reumatoide, es una patología particular que está directamente causada por la inflamación de las articulaciones. Se presenta con mucha frecuencia en personas muy jóvenes, sobre todo en la infancia, con picos en pacientes de entre 12 meses y 4 años.
Estudios recientes han demostrado que esta enfermedad afecta más a las mujeres en el 66% de los casos.
También hay que señalar que, por el momento, las investigaciones realizadas no permiten comprender mejor la dinámica que lleva al organismo a manifestar esta intolerancia específica.
Parece estar bastante claro que existe una cierta predisposición genética y fisiopatológica, pero por el momento no es posible precisar con exactitud qué otros factores están implicados.
Otro rasgo característico de la enfermedad es que puede presentarse en fases alternas y es, sobre todo, crónica. Esto significa que algunos días el paciente puede disfrutar de una sensación generalizada de bienestar, mientras que otros días tiene que hacer frente a síntomas incapacitantes.
Afortunadamente, la incidencia de esta inflamación específica que afecta a las articulaciones de las extremidades, pero no sólo, es bastante baja, y se ha calculado que por cada 10.000 niños hay 10 afectados.
Las diferentes variantes de la Artritis idiopatica
En los últimos años se ha podido profundizar en el estudio de esta patología y, sobre todo, comprender cómo ofrece tipos de inflamación que difieren en ciertos aspectos. Entre las artritis idiopáticas más comunes se encuentra la artritis oligoarticular. Afecta principalmente a las mujeres y suele afectar a menos de cuatro articulaciones durante los primeros seis meses de la enfermedad.
Desgraciadamente, esta enfermedad puede ser persistente si el número de articulaciones afectadas sigue siendo el mismo, mientras que puede ser incluso extensa si con el tiempo la inflamación afecta desgraciadamente a otras partes del cuerpo. Otro aspecto interesante de esta enfermedad es que los investigadores están observando muy de cerca la presencia en la sangre de ciertos anticuerpos específicos llamados anticuerpos antinucleares.
Artritis poliarticular idiopática
La variante poliarticular idiopática de esta enfermedad es la segunda más común en cuanto al número de casos confirmados, y desgraciadamente implica un mayor número de inflamaciones de las articulaciones. Esto significa que el paciente tiene que enfrentarse a una situación de mayor dificultad motora, especialmente con un dolor más agudo y persistente en diferentes zonas del cuerpo.
Las mujeres también se ven más afectadas y suele aparecer en la edad adulta. Un aspecto aterrador de esta forma más agresiva de inflamación es que, si se trata de una forma grave, el daño causado a varias articulaciones del cuerpo es irreversible.
Síntomas y diagnóstico
La característica principal de la enfermedad es que la inflamación de las articulaciones es de carácter crónico, aunque puede tener períodos de dolor alternados. Otro aspecto que puede ayudar a descubrir los síntomas y sobre todo a valorarlos a la hora de hacer un diagnóstico es que suele darse en pacientes antes de llegar a la adolescencia.
Para diagnosticar este tipo de afección, es necesario que el niño presente signos claros de artritis junto con otras situaciones bastante específicas, como fiebre continua y cierta erupción alrededor de la articulación.
Otro aspecto que desgraciadamente afecta a los pacientes que luchan contra estos problemas es que puede tener efectos negativos en el desarrollo y el crecimiento.
El diagnóstico se realiza mediante una serie de exámenes clínicos para evaluar el cuadro general, como la ecografía y las radiografías. Sin embargo, el diagnóstico no siempre es sencillo, en parte debido a las características de esta patología, que puede desaparecer por completo en determinados momentos y reaparecer de repente.
En cuanto a la situación que se produce en la zona de la articulación, además de un cierto y persistente dolor, el paciente también muestra rigidez, es decir, es incapaz de realizar lo que deberían ser simples movimientos cotidianos, como ponerse de rodillas o quizás apretar el puño, etc.
Artritis idiopatica: Terapias y tratamientos
Para ayudar al paciente a sobrellevar esta enfermedad de la mejor manera posible y quizás llegar al fondo de la misma, es necesario que trabajen juntos diferentes especialistas, en este caso el pediatra, el fisiatra, el reumatólogo y el fisioterapeuta. Por lo tanto, lo que se necesita es un enfoque compartido que fije el objetivo y, sobre todo, que proporcione la máxima sinergia.
Al igual que ocurre con otras enfermedades que pueden convertirse en crónicas, existen varios enfoques para la artritis idiopática, empezando por el enfoque farmacológico. Desgraciadamente, a pesar de los enormes progresos realizados en los últimos años, todavía no existe ningún medicamento que pueda curar definitivamente la enfermedad.
Sin embargo, hay algunos tratamientos muy eficaces que pueden manejarla y así mantenerla bajo control, evitando que la inflamación se vuelva aún más grave e incapacitante.
Existen diferentes tipos de fármacos que pueden hacerlo, como los antiinflamatorios y los analgésicos, pero en algunas situaciones también se puede considerar el tratamiento con cortisona, aunque hay que tenerlo muy en cuenta porque puede tener contraindicaciones.
Además, hay otros tipos de medicamentos que mantienen la inflamación localizada en una articulación concreta y evitan que se extienda a otras zonas. Sin embargo, para que sean eficaces, los tratamientos farmacológicos deben llevarse a cabo durante un largo periodo de tiempo (al menos 180 días).
El médico encargado del tratamiento, junto con todos los distintos profesionales que intervienen en este enfoque terapéutico, debe valorar también otras muchas situaciones, como el posible uso de fármacos biológicos, y al mismo tiempo vigilar de cerca ciertas contraindicaciones que podrían disminuir considerablemente las defensas inmunitarias del organismo, con todas las consecuencias que ello conlleva.
Suplemento y pomada natural recomendados
Para una mayor eficacia, se recomienda el uso de ambos productos:
Artrolux + |
|
Artrolux Crema |
|
Aceite de CannabisVital |
|