¿Qué es la artritis reactivaen niños (pdf) ?
Contenido
La artritis reactiva en niños (pdf) es una de las enfermedades autoinmunes que pueden surgir por diversas causas. Se trata de una inflamación bastante aguda en la zona de las articulaciones. Por estas características, se incluye en las patologías de las espondiloartropatías, es decir, que afectan principalmente a la columna vertebral.
Sin embargo, hay que destacar que esta enfermedad está causada en realidad por una inflamación que afecta a otras partes del cuerpo, no sólo a las articulaciones.
En concreto, puede ser provocada por una infección que afecte al sistema urogenital o gastrointestinal. Existen formas más comunes que se presentan con mayor facilidad y se caracterizan principalmente por transmitirse de forma sexual o disentérica.
Entre otras cosas, hay que tener en cuenta que puede darse junto a otro tipo de patologías. Por ejemplo, el llamado síndrome de Reiter, que se engloba dentro de la Artritis reactiva en niños pdf, está asociado a otras enfermedades como la conjuntivitis, las lesiones cutáneas y la enteritis.
Cómo se manifiesta la artritis reactivaen niños (pdf) ?
La artritis reactiva en niños (pdf) tiene características que la hacen fácil de detectar incluso varias semanas después de la infección. En el caso más común, la enfermedad aparece a los 21 días de la infección, junto con los síntomas clásicos no sólo de Artritis reactiva en niños pdf, sino también de conjuntivitis y uretritis.
Naturalmente, la magnitud de los síntomas y, por tanto, las molestias del paciente, dependen del grado de inflamación y del factor desencadenante. De hecho, puede ocurrir que los síntomas y, por tanto, la enfermedad, representen problemas que desaparezcan por completo en pocas semanas, o que en otros casos más graves den lugar a patologías posteriores que afecten a los distintos sistemas implicados.
El paciente se dará cuenta inmediatamente de que se está produciendo este tipo de inflamación, ya que tendrá un dolor constante y, sobre todo, en la zona de las articulaciones, se desarrollará un enrojecimiento anormal, acompañado de una sensación de calor.
Sin embargo, los estudios científicos han demostrado que este estado alterado de normalidad sólo puede afectar a un pequeño número de articulaciones, hasta cuatro en concreto.
Dónde afecta la enfermedad
Como hemos señalado anteriormente, esta enfermedad afecta principalmente a la zona de la columna vertebral y, por tanto, a las articulaciones, que presentarán síntomas bien definidos, como el enrojecimiento excesivo y el dolor. Sin embargo, hay que tener en cuenta que estos síntomas también pueden afectar a otras articulaciones del cuerpo, especialmente a las de los miembros inferiores.
Además, la situación puede cambiar considerablemente si la causa de la infección son las relaciones sexuales. De hecho, en el paciente masculino en particular, habrá problemas relacionados con el dolor al orinar y, sobre todo, puede desarrollarse una inflamación de la próstata con la clásica prostatitis.
Se trata de una disfunción bastante incapacitante que disminuye enormemente la calidad de vida, por ejemplo al no permitir un buen descanso nocturno y mucho más. Todo ello hace que el paciente pueda tener también un cierto enrojecimiento de los ojos, como si tuvieran la sensación de granos pequeños, así como un lagrimeo frecuente y una intolerancia a la luz solar y artificial.
Cómo se hace el diagnóstico de la artritis reactivaen niños (pdf)?
Para tratar eficazmente la artritis reactiva, es necesario hacer un diagnóstico preciso, lo que puede hacerse evaluando cuidadosamente las características de las tres enfermedades que la caracterizan.
El diagnóstico debe indicar inequívocamente la presencia de artritis en al menos cuatro articulaciones, con especial referencia a la columna vertebral, así como los síntomas clásicos de conjuntivitis y uretritis. Por supuesto, para estar seguro, el médico responsable solicitará una serie de pruebas diagnósticas específicas.
Cómo tratar
En la gran mayoría de los casos, la Artritis reactiva en niños pdf puede curarse completamente en 120 días, aunque el tiempo puede variar mucho en función de la gravedad y el grado de inflamación.
Para conseguir resultados concretos, el médico tratante deberá identificar con precisión la causa principal y, en particular, la infección principal, y tratarla con antibióticos. Sin embargo, para ayudar al paciente a sobrellevar este largo periodo de tratamiento y, sobre todo, a calmar y aliviar los síntomas, además de los clásicos fármacos analgésicos y un inmunosupresor, también se pueden utilizar comportamientos más adecuados en la vida cotidiana.
El paciente debe tratar de evitar situaciones de alto estrés físico, pero también psicológico y sobre todo puede realizar ejercicios sencillos, pero muy importantes.
Suplemento y pomada naturales recomendados para aliviar el dolor
Para una mayor eficacia, se recomienda el uso de ambos productos:
Artrolux + |
|
Artrolux Crema |
|
Aceite de CannabisVital |
|
Qué tipo de ejercicios hacer para aliviar los síntomas
La enfermedad puede tratarse eficazmente con un tratamiento que suele durar unos 120 días. Sin embargo, en algunas situaciones los problemas pueden continuar durante mucho más tiempo y repetirse periódicamente a lo largo del tiempo.
Por lo tanto, puede ser muy importante saber cómo manejar y vivir con todos los síntomas y, en particular, realizar una serie de ejercicios para contrarrestar el dolor articular. Ante todo, el paciente debe evitar un esfuerzo excesivo, por lo que la actividad debe ser funcional a las necesidades y posibilidades del paciente.
Por ejemplo, es un buen hábito pasar al menos media hora al día caminando.
También es conveniente realizar ciertos ejercicios que suelen calentar las articulaciones de los miembros superiores e inferiores. También es muy importante dirigir los ejercicios a la columna vertebral con movimientos suaves pero constantes para permitir que las articulaciones tengan cierta movilidad diaria. Los ejercicios de estiramiento son muy recomendables, ya que mejoran la movilidad y también estiran los músculos.
Evidentemente, es necesario evitar las cargas máximas y trabajar con situaciones más bien moderadas, manteniendo también la frecuencia cardíaca bajo control, incluso si la artritis reactiva no implica problemas de este tipo.