¿Qué es la osteocondrosis?
Contenido
La osteocondrosis es una enfermedad ósea que afecta de forma degenerativa a las extremidades. También se conoce como osteocondritis y ataca principalmente a las articulaciones. Puede darse en ancianos, en personas sometidas a traumatismos repetidos, en deportistas y también en jóvenes.
Esta enfermedad engloba toda una serie de patologías relacionadas con los huesos y cartílagos circundantes, de hecho el nombre deriva de “Osteo” hueso y “Condro” cartílago. Aunque cubre todos los huesos del esqueleto, se manifiesta con diferentes enfermedades y síndromes dependiendo de dónde se localice. Por lo tanto, adopta diferentes formas. Las articulaciones más afectadas son la cadera, la rodilla, el codo y los huesos del pie.
Las estimaciones indican una incidencia principalmente en el sexo masculino.
Remedios naturales
Ungüentos
Suplementos
Pomadas de CBD
Osteocondrosis juvenil
La osteocondrosis juvenil es una enfermedad que se da en personas jóvenes que presentan una alteración del hueso y del cartílago. Esto puede ocurrir principalmente durante la edad de crecimiento y la adolescencia y es muy diferente de lo que ocurre en los adultos o en relación con las actividades deportivas. El síndrome consiste en la fragmentación de una pequeña parte del hueso o del cartílago, que acaba provocando dolor y molestias. Para aclarar la evolución de la patología en los jóvenes, se determinan tres grandes grupos:
Carga – En este grupo se incluye la enfermedad de Legg Perthes Calvè, que afecta principalmente al fémur (se da sobre todo en niños y supone una necrosis de la cabeza del fémur, suele desarrollarse entre los 2 y los 12 años, con mayor incidencia entre los 5 y los 6, y supone una marcha lenta, dolor en las piernas y movilidad reducida) o la enfermedad de Scheuermann, que afecta a las vértebras (es una enfermedad genética en la que las vértebras aparecen curvadas, lo que puede degenerar en cifosis y escoliosis severas).
Tracción: incluye la enfermedad de Osgood Schlatter, es decir, la osteocondrosis de la tibia (se produce principalmente en la adolescencia, entre los 12 y los 15 años, con una mayor incidencia en los varones. Suele afectar a una sola pierna y suele desaparecer con el cese del crecimiento y la completa calcificación del hueso, más o menos en torno a los 18 años).
Secundaria – Como la enfermedad de Kohler I (se presenta en la edad pediátrica entre 2 y 8 años, implica dolor en el pie, dificultad para caminar pero se resuelve espontáneamente uno o dos años después de su aparición).
La osteocondrosis juvenil suele remitir espontáneamente con el tiempo, especialmente cuando se produce en la infancia. Con el desarrollo completo del hueso, la patología tiende a desaparecer, aunque pueden quedar pequeños cambios.
Para entender la evolución de la osteocondrosis juvenil hay cuatro etapas distintas de la enfermedad:
Primera etapa – se manifiesta un aplanamiento del hueso en el lugar de la lesión, pero en este caso la situación no degenera.
Etapa 2 – se crea un fragmento; si la lesión se detiene y permanece estable, es posible un buen pronóstico.
Tercer estadio: el fragmento se desprende casi por completo, lo que significa que la lesión es inestable y el pronóstico no es bueno.
Etapa 4 – en este nivel el fragmento está completamente desprendido y, por lo tanto, deambula por el cuerpo, de nuevo no es una buena situación.
En los jóvenes la enfermedad se manifiesta con dolor localizado, normalmente los primeros síntomas aparecen lentamente y luego empeoran. También puede haber dolor, molestias, un derrame articular o un bloqueo de la articulación que impida el movimiento adecuado.
Al principio, los niños tienen un dolor leve y pueden quejarse a sus padres de las molestias, pero éstas pueden ser intermitentes y no ser inmediatamente evidentes. A medida que el hueso se fragmenta, el dolor se hace más agudo y, por tanto, más evidente.
Esto puede tardar meses o años en empeorar, por lo que no es una condición que se desarrolle tan rápidamente a una edad temprana. El dolor se vuelve insoportable cuando el fragmento se desprende y comienza a vagar por el cuerpo, y el tratamiento quirúrgico sería útil. Sin embargo, si la situación no se deteriora, es mejor esperar a que remita espontáneamente con la edad (puede tardar muchos años).
Osteocondrosis en adultos
La osteocondrosis en los adultos se manifiesta de forma diferente y tiene un curso completamente distinto. Hay que distinguir entre la osteocondrosis, que se produce en los adultos deportistas tras un traumatismo, y la osteocondrosis, que se produce en las personas mayores. Los primeros signos son el dolor, la hinchazón, la hidroartritis y el bloqueo articular. La progresión es bastante lenta en los ancianos, aunque a veces los síntomas pueden parecer relacionados con los síntomas típicos de otras enfermedades relacionadas con la edad, como la osteoporosis y la artritis (hinchazón del miembro, incapacidad de movimiento, dolor). En un adulto joven, quizás tras una lesión, es más fácil identificar el problema y el cuadro patológico.
Tras un examen médico, lo ideal es realizar una radiografía, una ecografía ósea y un TAC. El diagnóstico precoz en los adultos es esencial. Mientras que la osteocondritis juvenil remite espontáneamente en la mayoría de los casos e individuos, la osteocondritis del adulto no remite y debe considerarse un enfoque conservador, quirúrgico o farmacológico en función del estadio de la enfermedad, el dolor y también la probabilidad de éxito.
Lo que ocurre es que hay una degeneración de las células que lleva a la necrosis. También en este caso se realiza un examen para determinar el estadio de la enfermedad y saber qué se puede hacer todavía y, sobre todo, para determinar si la lesión es estable o inestable. En el primer caso, el pronóstico es bueno porque la enfermedad aún no ha degenerado y, por lo tanto, puede tratarse sin cirugía. En el segundo caso, cuando la lesión es inestable o ya está muy fragmentada, debe considerarse la posibilidad de una acción dirigida.
Síntomas
Los síntomas pueden variar de un paciente a otro, ya que dependen en gran medida de la edad, los antecedentes, el desarrollo óseo y el tipo de dolor. Esta patología se manifiesta en diferentes enfermedades y trastornos, por lo que, aunque es posible dibujar un cuadro de lo que podrían ser los síntomas, cada uno puede tener diferentes déficits. Ciertamente, en las etapas iniciales hay un dolor localizado, que puede ser intenso o incluso sólo dolor.
A esto le sigue la dificultad para mover la articulación, la hinchazón de la zona afectada, los problemas para caminar e incluso el derrame y el líquido en la articulación. Hay pacientes que experimentan fiebre, malestar, pérdida de peso, enrojecimiento e incluso elevación de la temperatura local. Esto puede llevar a veces a la confusión en la detección de la enfermedad.
Sin embargo, muchas personas con osteocondrosis son asintomáticas y sólo se dan cuenta de que tienen la enfermedad cuando se la diagnostica un médico.
Por ello, la aparición de un dolor localizado y persistente, tanto en jóvenes como en adultos, debe ser evaluada por un especialista. Si se detecta la enfermedad en sus primeras fases, se puede mantener a raya el problema y evitar que se agrave. Esto reduce la posibilidad de que los jóvenes sufran daños o deformidades o desarrollen enfermedades más complejas. Preste atención a su evolución, a cualquier punzada o dolor en la cadera, las piernas o los pies, que no debe confundirse con la artrosis en los adultos.
Causas de la aparición de la enfermedad
Hasta la fecha, no se conocen realmente las causas de esta enfermedad. Los estudios están en curso. Lo que es científicamente cierto es que el hueso se debilita. En los jóvenes, esto está relacionado con la evolución y el crecimiento, que puede o no conducir a una osificación intensa.
La enfermedad afecta predominantemente a los varones, tanto en niños como en adultos, por lo que la teoría de que es atribuible a un trabajo físicamente exigente es obsoleta.
Sin embargo, se han sugerido factores que pueden conducir a la osteocondrosis, especialmente tras la necrosis avascular. Los traumatismos repetidos, por actividades de cualquier tipo, la isquemia, la osificación intensa, los factores genéticos y endocrinos pueden ser componentes relevantes del proceso.
Según estudios recientes, la aparición del problema está relacionada en muchos casos con una falta de flujo sanguíneo en la epífisis, con la consiguiente degeneración conocida como “necrosis isquémica”. Como resultado, las células del cartílago se vuelven locas, se reproducen sin control y pueden provocar el colapso y la fragmentación del propio hueso.
Remedios
Existen tres tipos de tratamiento para esta enfermedad: quirúrgico en los casos más graves, conservador y farmacológico en los demás casos.
El tratamiento conservador es posible cuando el hueso no está totalmente comprometido, cuando la enfermedad está en una fase temprana y especialmente cuando se produce en personas jóvenes. En este caso, se pide al paciente que se comporte correctamente, que no haga deporte y que descanse.
La fisioterapia y la inmovilización del hueso también pueden ayudar. En este caso, sin embargo, hay que utilizar yesos y muletas. La ingesta de calcio y vitaminas para los huesos puede ser un valioso apoyo. En los jóvenes, en particular, se recomienda el uso de aparatos ortopédicos para evitar la aparición de deformidades que seguirán desarrollándose después de la curación de la enfermedad.
El tratamiento farmacológico no resuelve el problema, sólo sirve para aliviar el dolor, por lo que está destinado principalmente a los adultos que sufren este problema y que no quieren recurrir a la cirugía o que no pueden someterse a una operación. A menudo el dolor se vuelve crónico, pero más allá de la simple administración de medicamentos, se pide a los pacientes que protejan la zona afectada, eviten los traumatismos y promuevan la reoxificación.
En los casos graves, la única solución es la cirugía. Esta solución es la elegida para quienes sufren una patología avanzada con una afectación total del movimiento. La operación retira el fragmento y elimina definitivamente el problema.
Suplemento y pomada natural recomendados
Para una mayor eficacia, se recomienda el uso de ambos productos:
Para una mayor eficacia, se recomienda el uso de ambos productos:
Artrolux + |
|
Artrolux Crema |
|
Aceite de CannabisVital |
|
Ejercicios útiles
Hay una serie de ejercicios muy útiles para la osteocondrosis de tipo no avanzado. Todo depende siempre del estadio de la enfermedad y también del tipo de manifestación y del síndrome. En el caso de la enfermedad de Osgood Schlatter, una de las más comunes, es posible trabajar el cuádriceps para trabajar la fuerza del músculo y la rodilla. Con los ejercicios de carga, también es posible volver a hacer deporte con el tiempo.
A diferencia de la enfermedad de Sever, los ejercicios a realizar deben mejorar la flexión del tobillo. Siempre se empieza con estiramientos, seguidos de flexiones, entrenamiento neuromuscular y también inmovilización con una férula, que puede ayudar a los síntomas.
En cambio, en el caso del síndrome de Scheuermann, es posible realizar flexiones que sirven para mejorar localmente la movilidad y reducir así la rigidez. En este caso, también es una buena idea reducir el exceso de peso.
Tipos y enfermedades relacionadas
Osteocondrosis vertebral
La osteocondrosis de la columna vertebral es la enfermedad de Scheuerman, también conocida como columna curvada juvenil. Se trata de un defecto en la osificación de los jóvenes, cuando la zona de la espalda adquiere una curvatura antinatural que afecta a toda la espalda. Esta apariencia cifótica está causada por los déficits en los núcleos epifisarios.
Osteocondrosis intervertebral
Una enfermedad que se manifiesta de forma peculiar en los adultos. Normalmente, a medida que el cuerpo envejece, los discos reducen su altura, pero cuando se aplanan completamente y crean una prominencia en ciertos lugares, estamos hablando de osteocondrosis intervertebral. Con el tiempo, esta situación se agrava y da lugar a una artrosis del arco vertebral, lo que significa que el disco empieza a deslizarse gradualmente y se desplaza de su ubicación original. Esto provoca no sólo dolor, sino también dificultad para moverse y, por lo tanto, una forma desplazada de la columna vertebral.
Osteocondrosis tibial
El síndrome de Osgood-Schlatter también se conoce como osteocondrosis tibial, una enfermedad degenerativa de la tibia. Esta enfermedad es típica de los adolescentes varones y suele afectar a una sola pierna, aunque no se puede descartar la posibilidad de que afecte a las dos. Al final del crecimiento, una vez restaurado el hueso, éste retrocede hasta desaparecer. Su aparición se debe a un problema en el tendón y el músculo de la parte delantera del muslo. Debido a las alteraciones del crecimiento, combinadas con el estrés en esa zona, se produce la fragmentación.
Disección de la osteocondrosis
Este trastorno provoca la muerte y lesiones muy profundas del cartílago articular. El primer síntoma es la inflamación localizada y el dolor profundo. Se siente como si los huesos se rompieran. El hueso es reabsorbido por los tejidos y el cartílago está dañado hasta el punto de que el movimiento es casi imposible. En los adolescentes suele ser asintomática, mientras que en los adultos es manifiesta.
Osteocondrosis cervical
En este caso, la degeneración ósea afecta a las vértebras cervicales. Se trata de un problema generalizado que se ha acentuado en los últimos años. Los discos de las vértebras cervicales inician una deformación progresiva, empezando por un solo disco y luego implicando gradualmente los planos adyacentes. Esto provoca un dolor localizado en el cuello con migrañas a veces graves que pueden degenerar en manos hinchadas y problemas de visión. Un desequilibrio en el rumbo también se nota inmediatamente.
Osteocondrosis lumbar
Se trata de un problema que afecta al tórax y a la región lumbar, dando lugar a una cifosis y, en ocasiones, a una alteración lateral denominada espondilolisis. Aunque se generan diferentes curvas que engloban varias clasificaciones diferentes, este tipo de patología puede remontarse a lo que se denomina escoliosis. Esta patología puede darse en todos los periodos de la vida, especialmente en la infancia y la juventud.
Osteocondrosis de la rodilla
La osteocondritis disecante de la rodilla es una patología que afecta al cartílago y al hueso de la rodilla. Por lo general, un pequeño segmento se desprende y provoca dolor. Un alto porcentaje de jóvenes sufre esta enfermedad, que a menudo está relacionada con el deporte. También puede producirse como resultado de una fractura no curada o mal curada. En ese caso, sin embargo, no puede considerarse osteocondritis porque se produce después de un problema con el hueso. La localización del problema es el tracto femoral medial, donde se produce en el 85% de los casos. También puede darse en niños, pero no suele ser necesaria la cirugía, ya que la enfermedad se cura con el tiempo.
Osteocondrosis del talón
La osteocondrosis localizada en el calcáneo se denomina enfermedad de Haglund en los niños. Se trata de un crecimiento incorrecto localizado y casi siempre es totalmente asintomático. El niño puede quejarse a veces de dolor, pero sólo mientras practica deporte. La alteración consiste en una deformación del calcáneo con una exostosis del hueso. Obviamente, la fricción con los zapatos puede ser muy incómoda para los tejidos blandos. Otro problema que puede surgir es un conflicto con el tendón de Aquiles y la bursa que hay entre ellos. Un buen examen clínico revela inmediatamente el problema, ya que aunque no sea muy doloroso es muy evidente para el ojo.
Osteocondrosis del tobillo
Las lesiones en el tejido de la articulación del tobillo son muy molestas. A menudo, en esta zona es el resultado de pequeños traumas repetidos a lo largo del tiempo, a menos que haya un trastorno del crecimiento. Lo primero es el dolor intermitente, luego la dificultad de movilidad que acaba provocando la rigidez de la extremidad y el bloqueo de la articulación. La tomografía computarizada y la resonancia magnética pueden utilizarse para identificar el problema. En ocasiones, fomentar el reposo en la zona, utilizar fisioterapia y soportes adecuados en las fases no definitivas puede ser útil para aliviar el problema.
Osteocondrosis del pie
En este caso se trata de una osteocondrosis del astrágalo. En este caso, el diagnóstico precoz es muy complejo, por lo que muy a menudo se realiza tarde, cuando la pieza ya está erosionada y, por tanto, es necesario intervenir quirúrgicamente. Las técnicas innovadoras permiten tomar células del cartílago e implantarlas en el hueso, lo que permite su regeneración. También es posible tomar hueso de la rodilla o crear un injerto que pueda recuperar la parte comprometida. Sin embargo, a pesar de ello, el beneficio suele ser parcial y la mejora no es completa. La zona en cuestión es muy delicada, por lo que intentamos trabajar de forma que se recupere al menos el uso adecuado de la extremidad al tiempo que se reduce el dolor.
Osteocondrosis rotuliana
La enfermedad de Sinding-Larsen-Johansson es una enfermedad degenerativa que afecta a los tendones y a la rótula. Produce una inflamación crónica de la zona con debilidad localizada. A menudo se desarrolla en personas que practican deportes. El resultado suele ser la fragmentación de la rótula en la parte inferior. A veces, este tipo de enfermedad también puede producirse como resultado de una tendinitis o una contusión.
Osteocondrosis de la cadera
Cuando la enfermedad se desarrolla en niños, se denomina enfermedad de Legg-Calve-Perthes y puede afectar a una o ambas partes del fémur. Afecta a los niños hasta los 12 años, especialmente entre los cinco y los seis años. El primer problema señalado es una marcha extraña y diferente, un dolor que se irradia de la cadera a las rodillas y una movilidad reducida. También pueden aparecer problemas en las extremidades, por lo que es útil un diagnóstico precoz para evitar la aparición de síntomas que comprometan la vida y el desarrollo del niño. En los adultos, esta patología está vinculada al fémur y se relaciona principalmente con el avance de la edad. Mientras que en los niños se puede aplicar una escayola o una férula, el tratamiento del dolor se vuelve más complejo en los ancianos. Se puede recomendar la terapia láser, el tecar y los ultrasonidos para intervenir sobre el dolor y el movimiento.
Osteocondrosis del talón
El dolor en el talón, especialmente en los niños, es muy común. En la mayoría de los casos esto está relacionado con la enfermedad de Sever. Este problema se presenta siempre en los primeros diez años de vida, con un dolor intenso, a veces con enrojecimiento e hinchazón. A menudo es difícil llegar a un diagnóstico correcto. El talón es una parte que sigue creciendo y desarrollándose hasta los quince años, y sobre todo en los niños que hacen deporte es fácil que se desarrolle este problema. El médico puede realizar un examen y determinar el tratamiento más adecuado. Existen cojines y ortesis, taloneras, pero son medidas paliativas hasta que el pie recupere su tamaño correcto. Los ejercicios en este caso pueden ser especialmente beneficiosos para aliviar el dolor o las molestias, y las intervenciones locales, como las bolsas de hielo y el reposo forzado, pueden ser útiles cuando aparece el dolor. Sin embargo, en esencia, se trata de esperar a que el proceso de crecimiento se complete, en la fase de la adolescencia, para ver que la condición casi siempre retrocede por completo.
Osteocondrosis de la espalda
Cuando se produce una simple alteración de la columna vertebral, que a veces se confunde con unos hombros curvados, un cuello doblado, el comienzo de una escoliosis, puede tratarse en realidad de una manifestación bastante avanzada de la osteocondrosis de la espalda. Como se ha anunciado anteriormente, cuando las vértebras de la columna vertebral comienzan a comprimirse (lo que normalmente ocurre con el avance de la edad), la alineación de la espalda cambia y, por lo tanto, la típica posición erguida. Hoy en día, estos trastornos se ven favorecidos por el uso espasmódico de los sistemas informáticos, los teléfonos inteligentes y las tabletas, que conducen a posturas totalmente incorrectas incluso en los jóvenes. En las personas que ya están genéticamente predispuestas, la consecuencia es sencilla. Sobre todo si existe una patología relacionada en otras zonas del cuerpo, es fácil que se manifieste en la espalda. En la edad pediátrica no existe una solución definitiva más que la postura correcta, el deporte y el uso de ortesis en los casos más graves. En este caso puede remitir con el tiempo con el apoyo profesional adecuado.